Acerca de las Elecciones Presidenciales de Chile


Por: César Morones1
Chief Executive Officer

(NOV/2013) Entre el 26 de abril y el 3 de mayo del presente 2013, tuve la oportunidad de estar en Chile en ocasión de la asamblea 2013 del International Social Survey Programme, ISSP (http://www.issp.org). Aunque es una estancia breve y por lo menos el setenta por ciento del tiempo de la misma estuvo concentrada en atender los asuntos surgidos del ISSP y sobre todo aquellos en que México a través del IMO (Instituto de Mercadotecnia y Opinión) tiene alguna encomienda especial, me pareció el mejor país de América Latina en cuanto a progreso, crecimiento económico y sobre todo en cuanto a igualdad social, con un muy aceptable nivel de vida; buenos servicios públicos y en general a mi parecer un buen gobierno. En síntesis, Chile me parece el país más armonioso de América Latina.

Ahora bien, según los estudios multinacionales llevados a cabo por los representantes de los países miembros del ISSP, sabemos que Chile tiene una de las más altas tasas de “desinterés ciudadano para participar en política” 60% de ciudadanos chilenos están desinteresados en participar en política. Ver comparativo de resultados:

Por otro lado, nuestros colegas chilenos en el ISSP, del Centro de Estudios Públicos (CEP), habían adelantado un abstencionismo del 53% y a Michelle Bachelet a la cabeza de las preferencias electorales con 47% (Ver encuesta: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/06/actualidad/1383701149_218523.html), suficiente para obtener el triunfo en la primera vuelta electoral. Hoy a 2 días de la elección Chilena, sabemos por los resultados oficiales que la abstención electoral fue de 50% y que Michelle Bachelet ganó con unas décimas menos de 47%. Desde aquí mis felicitaciones para nuestros colegas del CEP por su acertividad.

De la elección chilena se destacan 4 aspectos importantes:

Primero: No obstante que Chile es el país, o uno de los países más armoniosos de América Latina, en la elección intermedia en la que se definieron a las autoridades de las municipalidades, la abstención había sido de 60%; en estas de anteayer en donde estuvo en juego la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados y la mitad de la Cámara de Senadores, solo fue a votar 1 de cada 2 chilenos.

Este comportamiento, se viene dando desde hace ya varios años, quizás lustros, en casi todo el mundo, en que las sociedades tienen poca participación el día de las elecciones.

Segundo: Según las acertadas encuestas del CEP de Chile, Bachelet de ideología de centro-izquierda ganará la segunda vuelta contra su contrincante Evelyn Matthei, del partido al que pertenece el actual Presidente Chileno, Sebastián Piñera, partido de ideología de centro-derecha; es decir que otro comportamiento que se viene dando no solo en América latina sino en gran parte del mundo democrático es que las sociedades tienden a votar por la alternancia y no por la continuidad.

Tercero: Los dos comportamientos anteriormente descritos, nos pueden llevar a la elaboración de hipótesis de trabajo político-social muy serias. Una hipótesis es que las sociedades han probado diferentes formas de gobierno y a partidos de ideologías opuestas y diferentes y no han encontrado satisfacción a sus demandas sociales. Otra hipótesis es que existe un desencanto de las sociedades alrededor del mundo acerca de la forma de gobernar de las autoridades. Una tercera hipótesis podría ser el que la vida privada de los gobernantes se vuelve de importancia pública cuando se conocen sus comportamientos individuales y familiares (nepotismo, corrupción, desvío de recursos, vicios, entre otros)


Cuarto: El IMO de México, llevó a cabo por su cuenta -más allá del ISSP-, una encuesta multinacional titulada “Hacia donde Avanza el Péndulo de la Historia” en el año 2002 en el grupo de los 7 países más industrializados del mundo que en el orden eran: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá, además de España y de México. La conclusión más contundente en aquel año fue que no obstante que en ese tiempo los partidos de derecha eran mayoría en los gobiernos nacionales, se anticipaba que el péndulo de la historia estaba llegando al extremo a la derecha y que pronto iba a comenzar su retorno hacia votar por gobiernos de ideología de izquierda.

Hoy en el 2013, es un hecho que a diferencia del 2002, la mayoría de las naciones están gobernadas por gobiernos de izquierda. Así sucede en gran parte del mundo y así sucede particularmente en el continente americano, en el cual con excepción de Colombia prácticamente todos los demás países incluyendo los Estados Unidos con los demócratas y México con el PRI –de centro- versus el PAN de derecha, están haciendo según las encuestas evaluatorias nacionales, un papel más cercano a la satisfacción de las necesidades de la mayoría de la gente, aunque hay que apuntar que por ejemplo en el caso de los Estados Unidos, Obama y los demócratas ganaron con menos fuerza su segundo mandato en comparación con el primero y que en el caso de México, si nuestro país tuviese una segunda vuelta electoral Peña Nieto y el PRI la hubieran tenido que enfrentar.

Comparando la muy reciente elección presidencial chilena, con la más reciente elección presidencial mexicana, se tiene que en la primera, votó por la candidata ganadora Bachelet casi el 47% del 50% que acudió a las urnas, lo que arroja que de no haber una segunda vuelta, la candidata ganadora de izquierda moderada hubiera representado solo al 23% de los chilenos; mientras tanto en el caso de México por el PRI-Peña Nieto votó el 38% del 63% que sufragó en la elección, cuyo resultado arroja que el voto por el partido en el poder en México fue de 24% del total de los ciudadanos empadronados.

Algo se tiene que hacer en cada país y también a escala mundial porque el modelo democrático actual se viene agotando poco a poco, sobre todo los más jóvenes que están en las edades de entre los 18 y los 24 años, son quienes menos acuden a votar, lo que es desangelador, pues quienes somos adultos después de muchos años de haber pasado la adolescencia, nos debemos de replantear el modelo de democracia, de participación activa en la política para los jóvenes, de civismo, etc.

En Chile, después de las elecciones nacionales intermedias de las municipalidades se hizo forzoso y obligatorio el empadronamiento, más no así el acto de votar; si bien es cierto, que el abstencionismo entre esa elección y la de antier bajó de 60% al 50%, también hay que decir que es mucho más atractiva una elección que incluya el cambio en el Ejecutivo Federal, así como en el Parlamento (Diputados Federales y Senadores).

Acerca de la participación política

Durante el tiempo libre de las personas, puede esperarse que se realicen actividades de participación política.

En el año 2009, en el ISSP 34 naciones participaron en la encuesta “Tiempo Libre y Deporte”. En dicha encuesta si se analizan los perfiles de asociaciones en las cuales se desarrollan actividades voluntarias, se puede observar que las religiosas son las que tienen mayor atracción con 34% en el conjunto de esos 34 países.

En segundo lugar en las actividades deportivas participa el 28% de la población del conjunto global establecido.

En tercer lugar, con 27% se encuentran las actividades ciudadanas.

En cuarto lugar las actividades culturales con 25% de participación.

En quinto y último lugar, están las actividades políticas con apenas 10%. En el caso de Chile, solo el 3.4% de sus ciudadanos participan en política.

1 César Augusto Morones Servín es Presidente y Director General del IMO - Instituto de Mercadotecnia y Opinión y único representante de México en el Programa Internacional de Encuestas Sociales (ISSP) que agrupa en la actualidad a 49 países.